sábado, 26 de abril de 2014



viernes, 25 de abril de 2014







lunes, 21 de abril de 2014

Rio Frio

RIO FRIO







ALCALDE DEL MUNICIPIO DE RIOFRIO
Historia                                                                                    
Fecha de fundación:22 de julio de 1567
Nombre del/los fundador (es):Pedro N. Marmolejo
Reseña histórica:
Imagen de historia de RIOFRIO
Según historiadores como los doctores Tulio Enrique Tascón y Raúl Silva Holguín, la fundación de Riofrío se le atribuye a Don Pedro María Marmolejo en el año de 1567 a quién el Rey Felipe II le confiara la encomienda de este poblado (entre 1527 y 1598) habitado por los indios Gorrones de la tribu Los Motúas, habitantes de las riveras del río Pescador.

Se le dio el nombre de SANTA MARÍA MAGDALENA DE RIOFRIO quizás porque el día de su fundación coincidió con la celebración de las festividades de esta Santa Patrona la cual se realiza los 22 de Julio de cada año.

Durante el año de 1749 aparece bajo la jurisdicción de Roldanillo y en 1763 aparece como territorio perteneciente a la jurisdicción de Santiago de Cali bajo el nombre de Palomino. En el año de 1852 aparece como parte del Distrito de Buenaventura. En 1854 deja de ser cabecera de Distrito y pasa a ser Huasano. En 1882 la ordenanza No. 14 expedida en Tuluá mando a formar el área de la población de la cabecera del Distrito, convirtiéndose Riofrío en cabecera del Distrito. Sin embargo la Ordenanza No. 42 del mismo año, expedida por la Asamblea del Cauca declara a Riofrío como Corregimiento del Distrito de Huasano. En 1911 la Ordenanza No. 16 del 30 de Marzo declara a Riofrío cabecera del Distrito. Posteriormente la Ordenanza No. 21 del 21 de Mazo de 1912 derogó la anterior y le dio a Huasano la cabecera de Distrito. Según la Ordenanza No. 32 del 14 de Abril de 1914 Riofrío quedo segregado de Huasano. Finalmente la Ordenanza No. 31 del 28 de Abril de 1923 creó el municipio de Riofrío. 
Geografía:
Descripción Física:El municipio de Riofrío se encuentra situado en la parte centro occidental del Departamento del Valle del Cauca a los 4 grados 09’ 23’’ de latitud Norte y 76 grados 17’ 26’’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich; ( coordenadas geográficas) limita por el norte con el municipio de Trujillo, por el Oriente con el municipio de Tuluá, por el Sur con los municipios de Yotoco y Darién y por el Occidente con el Departamento del Choco.
Riofrío se encuentra a 969 metros de altura sobre el nivel del mar con una temperatura media de 23 grados centígrados. Su superficie es de 29,597 Hectáreas (295.97 Km. 2) . Posee variados pisos térmicos que van desde el clima cálido hasta el frío. Su diversidad de pisos térmicos va de la mano con la topografía y orografía; posee desde valles hasta montañas y cordilleras de alturas considerables como son el Alto del Observatorio (ubicado al Oeste de la cabecera municipal con una altura de 3000 m.s.n.m.), el Cerro Calima (entre Riofrío y el municipio del Darién con una altura de 2300 m.s.n.m.), el Alto Calabazas (entre los municipios de Riofrío, Darién y Yotoco con 2200 m.s.n.m.) , la cuchilla de Guacas (en el Rubí con 2000 m.s.n.m.) , Alto Corozal (entre Riofrío y Darién con 2000 m.s.n.m.) Además están Piedra Pintada y el Cerro Los Chivos. A la fecha de elaboración de este E.O.T.(Agosto - Diciembre/98) la CVC había empezado a realizar estudios de vida, fauna y flora en un lugar denominado el Páramo del Duende el cual se encuentra a más de 3300 m.s.n.m. y sobre el cual aún no existe cartografía. Es un área que limita con dos o tres municipios del Departamento del Choco y está considerado como un ecosistema estratégico dentro del área del municipio de Riofrío.
El municipio de Riofrío tiene 29,711 Hectáreas de las cuales 25,031 son área de ladera que representan el 84% del total y 4,680 Hectáreas que están en la zona plana y que representan el 16 % de la superficie total.
Límites del municipio:Limita por el norte con el municipio de Trujillo, por el Oriente con el municipio de Tuluá, por el Sur con los municipios de Yotoco y Darién y por el Occidente con el Departamento del Choco.
Extensión total:280 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 909
Temperatura media: 23º C
Distancia de referencia: 112.1
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
La vocación del municipio de Riofrío es agropecuaria, esta situación está generando conflictos ambientales significativos entre los cuales podemos resaltar los procesos de erosión en la zona de ladera por parte de las explotaciones ganaderas y agrícolas por causa del manejo inadecuado de suelos.

La casi totalidad de la producción agropecuaria se comercializa en la ciudad de Tuluà, polo de desarrollo del centro del Valle del Cauca y en ocasiones en la capital vallecaucana, razón por la cual el casco urbano del municipio no representa un atractivo económico para los habitantes de Riofrío dada la cercanía al municipio de Tuluà. Sin embargo esta situación que pareciese ser una debilidad del territorio podría convertirse en una oportunidad, en razón de que el crecimiento de Tuluà, se proyecta hacia el municipio de Riofrío aunado esto a la existencia de una infraestructura vial en condiciones aceptables de mantenimiento y accesibilidad. El gran potencial del territorio Riofrieño esta en la oferta ambiental que puede ofrecer por su riqueza hídrica, boscosa, de flora y fauna, ecoturística, recreativa y científica. La disponibilidad y accesibilidad a los servicios públicos en el casco urbano también hacen perfilar al territorio como una ciudad-dormitorio donde los empleados y trabajadores de las empresas establecidas en el corredor Cali-Cartago y Tuluá-Buenaventura puedan pernoctar.

La relación urbano-rural del territorio se limita a la demanda por parte de los habitantes de la zona rural de los servicios que la Administración Municipal pueda proveerles tales como salud, educación, seguridad, recreación, deporte, cultura, participación comunitaria, vivienda, servicios públicos, vías y transporte, asistencia técnica, reforma agraria y la gestión de proyectos productivos. La zona rural provee al municipio de una oferta ambiental caracterizada por la diversidad de sus recursos naturales. Todo esto apunta a que los mayores esfuerzos y recursos se destinen al manejo óptimo y la conservación de los recursos naturales.

Según la metodología del Ministerio de Desarrollo Económico plasmada en el documento “Serie Procesos de Aplicación”. Esquemas de Ordenamiento Territorial de Enero de 1998, la Visión Urbano Regional esta compuesta por tres elementos: La Sostenibilidad Ambiental, La Movilidad Poblacional y las Funciones Regionales. 
Economía:
2.3.2 ANALISIS SECTORIAL

2.3.2.1 SECTOR PRIMARIO

Los sectores más representativos dentro del Producto Interno Bruto del municipio de Riofrío son el cultivo del Café, la caña de azúcar y la silvicultura de especies comerciales como el pino y el eucalipto dentro del sector primario. También existe la agricultura de cultivos transitorios como el fríjol, maíz, sorgo y soya. Horticultura como tomate, zapallo, cebolla larga y pimentón. Cultivos permanentes como el cacao, caña panelera y plátano. Fruticultura. Cultivos de bulbos y tubérculos.

ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA. RIOFRÍO. VALLE. 1997

A continuación se presenta el análisis de la producción del municipio para el año de 1.997, de conformidad con la información suministrada por URPA y tomando como base el corregimiento.

Corregimiento de Salónica

Área Sembrada. Respecto al área sembrada el café representa el 74% del área total sembrada del corregimiento. El café y sus cultivos asociados (plátano y banano) representan el 92% de la misma. La producción del Corregimiento es equivalente al 1.9% del total de la producción del Municipio. Un 4% del área total sembrada se distribuye entre fríjol de ladera (1%), Maíz de ladera (1%), tomate (1%) y yuca (1%). Los cítricos representan el 0.3% del área sembrada y los frutales representan el 0.8%.

Producción. La producción medida en toneladas esta basada en el cultivo del café y sus cultivos asociados, los cuales representan el 74,77% del total de la producción. Le siguen en orden de importancia el cultivo del tomate con un 10,45%, la caña panelera con un 3,57%, la yuca con un 2,87%, los cítricos con un 2,47%, los frutales con 1,96% y el zapallo con el 1,65%.

Productividad. Se observan unos rangos de productividad cercanos a los del promedio departamental, sin embargo cabe señalar que el cultivo del café tiene una productividad promedio similar a la departamental (0.9 tons./ha.) El plátano presenta un índice de productividad (7,5 tons./ha.) muy cercana al promedio departamental (8,58 tons./ha.). El aguacate (10 tons./ha.) presenta una productividad por encima del promedio departamental (8,7 tons./ha.) El banano tiene una productividad (11,2 tons./ha.) por encima del promedio departamental (9,5 tons./ha.) Los cítricos presentan una productividad (21 tons./ha.) superior al promedio departamental (19,2 tons./ha.) Los frutales como la guayaba y la guanábana presentan productividades por encima de su homologo departamental (11tons./ha. y 12 tons./ha.) versus (9 tons./ha y 10,1 tons./ha) respectivamente. El tomate también presenta productividades por encima del promedio departamental (25 tons./ha.) versus (21,3 tons./ha). El zapallo y la yuca presentan buenos rendimientos, (18 tons./ha y 11 tons./ha) respectivamente frente al promedio departamental (17.9 tons./ha y 14 tons./ha).

Corregimiento de Fenicia

Área Sembrada .El Café representa el 77% del área total sembrada del corregimiento. El Café y sus cultivos asociados como el plátano y el banano representan el 96.5% de la misma.
Los cítricos ocupan el 0.5%, los frutales representan el 0.9% y el Zapallo, el Maíz y el fríjol de ladera ocupan el 1.5% del área total sembrada de este corregimiento.

Producción. El 79.94% de la producción esta compuesta por el café y sus cultivos asociados los cuales están compuestos de la siguiente manera: Café (23.82%); Plátano (38.36%); Banano (17.76%). En segundo lugar lo ocupa la caña panelera cuya producción representa el 9.8%. El tomate representa el 3,59% de la producción, seguido de los cítricos con el 3,39%, el zapallo con el 1,29% y los frutales con el 1,22%.

Productividad. El café presenta una productividad cercana al promedio departamental (0.9 tons./ha). la caña panelera presenta una productividad cercana al promedio departamental (45,5 tons./ha versus 55,8 tons./ha). Los cultivos asociados al café como el plátano y el banano presentan promedios cercanos al departamental ( 8,58 tons./ha), en el caso del banano este es superior al departamental (11,25 tons./ha versus 9,5 tons./ha). Los frutales son superiores en productividad comparados con los promedios departamentales como el caso de los cítricos, la guanábana y la guayaba. El lulo y la mora se encuentran por debajo del promedio departamental. El tomate de árbol presenta una productividad muy por debajo del promedio. El tomate y el zapallo presentan productividades superiores a los departamentales.




Corregimiento de La Zulia

Área Sembrada.El 71% del área cultivable esta ocupada por café y junto con los cultivos asociados como el plátano y el banano ocupan el 89% del área total sembrada del corregimiento. Un 10,3% se encuentra ocupado por frutales en donde el cultivo de la mora es el más representativo ya que ocupa el 7% del área total cultivable. Los frutales ocupan una porción importante en esta área representando el 9.7% del total del corregimiento.

Producción. El cultivo del café y sus asociados representan el 80,99% del total de la producción de este corregimiento. Le siguen en orden de importancia el cultivo del tomate con 4,79%, luego le sigue la mora el cual representa un 3.7%, el zapallo con un 3,45%, el lulo con un 2,06%, la granadilla con un 1,28% y el tomate de árbol con un 1,07%.

Productividad. El café y sus cultivos asociados presentan productividades similares al promedio municipal y departamental (0.9 tons./ha) pero por debajo de la máxima productividad observada en el municipio de Alcalá (1.5 tons./ha). Los frutales presentan productividades comparativamente heterogéneas. La granadilla presenta un índice cercano al promedio departamental (10 tons./ha. versus 11.1 tons./ha.). El lulo presenta una productividad cercana al promedio departamental (4.6 tons./ha. versus 5.7 tons./ha.). La mora presenta una productividad menor al promedio departamental. El tomate de árbol presenta una índice de productividad menor al promedio departamental (4.2 tons./ha. versus 8.6 tons./ha.). El tomate y el Zapallo alcanzan productividades superiores al promedio departamental (25 tons./ha. versus 21.3 tons./ha. departamental y 18 tons./ha. versus 17.9 tons./ha. respectivamente).

Portugal de Piedras

Área sembrada. Los cultivos asociados al café ocupan el 28.7% del área total sembrada. La caña de azúcar ocupa el primer lugar por extensión y producción ya que el 69% del territorio apto para cultivos tienen uso por el cultivo de la caña, y su producción representa el 98% del total de la producción del corregimiento.

Producción. El cultivo de la caña de azúcar representa el 98.35% de la producción total de este corregimiento. Sin embargo, un análisis de la producción sin caña de azúcar arroja los siguientes resultados: el café y sus cultivos asociados representan el 59,02% del total de la producción. La caña panelera ocupa un segundo lugar representando el 25.42% del total de la producción sin caña de azúcar.

Productividad. Dentro de los cultivos semestrales el Maíz de ladera obtiene una productividad (0.93tons./ha.) mayor a los promedios municipal (0.5 tons./ha.) departamental (0.78tons./ha.) pero muy por debajo de la máxima productividad observada en el municipio de Yumbo (4 tons./ha.). El cacao presenta una productividad (0.37 tons./ha.) cercana al promedio departamental (0.36 tons./ha.). El café presenta una productividad (0.9 tons./ha.) igual a la observada en el resto del municipio y al promedio departamental (0.9 tons./ha.) El plátano y el banano presentan las siguientes productividades (7.5 tons./ha. y 11,25 tons./ha. respectivamente) frente a los promedios departamentales ( 8.58 tons./ha. y 9.5 tons./ha. respectivamente). La caña de azúcar presenta una productividad (100.58 tons./ha.) por debajo del promedio departamental (117.26 tons./ha.) y muy por debajo de la productividad máxima departamental observada en el municipio de Zarzal (130 tons./ha.).

Cabecera Municipal

Área Sembrada. El cultivo de la caña de azúcar ocupa el 89% del área total cultivable en el territorio. Un 8% es destinado a los cultivos transitorios tales como el maíz, el sorgo y la soya. Los frutales representan el 0.6% dentro del área total sembrada y los cítricos ocupan el 1% del área total.

Producción. El cultivo de la caña de azúcar representa el 99.3% del total de la producción sin embargo un análisis de la producción excluyendo la caña de azúcar arroja los siguientes resultados: Los cultivos semestrales tecnificados tales como el Maíz, el sorgo y la soya representan el 49.6% del total de la producción. Le siguen en orden de importancia los frutales con un 34,22% y la horticultura ocupa el tercer lugar de la producción de la cabecera municipal.

Productividad. El maíz plano presenta una productividad (4,05 tons./ha.) cercana al promedio departamental (4.05 tons./ha.), El sorgo se encuentra por debajo del promedio departamental (3.82 tons./ha. versus 4.27tons./ha.) La soya presenta una productividad (1.79 tons./ha.) por debajo del promedio departamental (2,07 tons./ha.) la caña de azúcar se encuentra por debajo del promedio departamental (117,26 tons./ha.) El aguacate, los cítricos, la guanábana y la guayaba presentan índices superiores al promedio departamental. El tomate y él zapallo tiene productividades superiores al promedio departamental (21.3 tons./ha. y 17.9 tons./ha.) .

De los datos anteriores de producción se concluye que el monocultivo de la caña de azúcar es el principal producto agrícola del municipio. En la zona de ladera el cultivo más importante es el café, siendo los corregimientos de Salónica y Fenicia los más representativos en cuanto a producción agrícola. La productividad de la zona de ladera es muy baja, lo cual hace necesario buscar nuevos modelos productivos en asociación de cultivos de mayor productividad.



2.3.2.1.1 CAFICULTURA

Se observa que el número total de fincas dedicadas al cultivo del café es de 1,508 de las cuales el 33% se encuentran ubicadas en el corregimiento de Salónica, un 37% en Fenicia, un 21 % en Portugal de Piedras y un 9% en La Zulia. El área de la superficie cultivada en café es de 2,011 hectáreas aproximadas en el corregimiento de Salónica que corresponde a un 47,19% del área total sembrada en café en el municipio de Riofrío, 1,374 hectáreas en Fenicia que representan un 32,25%. Entre Salónica y Fenicia ocupan el 79,44% del área total (4,261 Has.) .El resto se distribuye entre Portugal de Piedras y la Zulia con el 20,56%.

El corregimiento Portugal de Piedras ocupa 502 hectáreas en el cultivo del café el cual representa un 12% del área total y el corregimiento de La Zulia ocupa 374 hectáreas las cuales representan un 9% del área total destinada al café.


2.3.2.2 SECTOR SECUNDARIO

2.3.2.2.1 SUBSECTOR AGROINDUSTRIA

Se reconoce en el ámbito municipal que la principal Industria de Riofrío lo constituye el Ingenio La Carmelita, el cual tiene sus instalaciones en el perímetro rural del municipio. Esta empresa genera aproximadamente 1290 empleos directos.

2.3.2.2.2 SUBSECTOR ENERGIA, GAS Y AGUA

En el corregimiento de Salónica se encuentra ubicado un embalse en aguas del río Riofrío y una estación generadora de energía con capacidad nominal de 10.6 Megawatios la cual es de propiedad de la Compañía de Electricidad de Tuluá. La Empresa de Energía del Pacífico EPSA presta el servicio de energía domiciliaria tanto en la parte urbana como rural. El servicio de Acueducto y Alcantarillado es prestado por ACUAVALLE.





2.3.2.2.3 SUBSECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN (OBRAS CIVILES PUBLICAS Y PRIVADAS)

La actividad edificadora no presenta cifras significativas en materia de ejecución. Durante 1997 a 1998 el incremento en la actividad edificador apenas fue del 0,6%.


2.3.2.3 SECTOR TERCIARIO

2.3.2.3.1 SUBSECTOR COMERCIO

La actividad comercial se desarrolla a través de 303 establecimientos de comercio debidamente censados por la Cámara de Comercio de Tuluá en el primer semestre de 1998.

El ochenta por ciento (80%) de estos establecimientos de dedican al comercio en general, el 14 % se dedican a la prestación de servicios, el 5 % se dedica a las actividades industriales y el 1 % a sector financiero. El número de empleados generado por el sector comercio es de 357 que representan el 28 % del total de empleos generados. El número de establecimientos de este sector es de 223 lo cual representa el 74% del total.

2.3.2.3.2 SUBSECTOR TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

• El TRANSITO Y TRANSPORTE

No se cuenta con información sobre el parque automotor de carácter público y privado en razón de que no existe la secretaria de transito y transporte como tal y este servicio lo recibe del municipio de Andalucía el cual recibe todos los importes por matrículas, infracciones etc.

Según el Inventario Sanitario Nacional de la Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico del Ministerio de Desarrollo Económico que realizo una encuesta directa a los funcionarios de la Administración Municipal durante el período comprendido entre Julio de 1997 y Enero de 1998 con poblaciones inferiores a 50,000 habitantes permitió establecer que existen 20 taxis de servicio público intermunicipal los cuales tienen como origen-destino-origen, Riofrío-Tuluá-Riofrío. Existen 4 Kilómetros de vías pavimentadas urbanas y 2 Kilómetros de vías urbanas sin pavimentar. El grado de accesibilidad urbana a los servicios departamentales del Estado medido como el tiempo gastado en minutos desde la Cabecera Municipal hasta la Capital Departamental resulta satisfactorio (entre 60 y 120 minutos). El valor del pasaje intermunicipal en autobús o buseta de Riofrío-Cali fue de $5,500 al 31 de Diciembre de 1998.

Existen dos vías alternas que comunican la capital departamental con el municipio de Riofrío. Una sigue la vía Panorama que bordea el margen izquierdo del Río Cauca donde hay un peaje y puede tomar la variante denominada la Troncal de Occidente que atraviesa los municipios de Buga, Yotoco y Riofrío la cual cuenta con un peaje. La otra vía es denominada la Central la cual atraviesa los municipios de Palmira ( incluye un peaje, recta Cali-Palmira ), El Cerrito ( incluye un peaje ), Guacarí, Buga y Tuluá y Riofrío. Esta vía cuenta con la doble calzada Buga-Tuluá la cual está en concesión e incluye un peaje.

• TELECOMUNICACIONES

Los servicios de telecomunicaciones (telefonía conmutada urbana y rural) son prestados básicamente por TeleTuluá-Telecom. En el año de 1998 se ha evidenciado el interés de empresas de carácter privado como Bugatel de entrar a operar en el casco urbano y en el área rural. 
Vías de comunicación:
Terrestres: • CONCLUSIONES DIAGNOSTICO URBANO

La infraestructura vial urbana presenta una muy buena capacidad de cobertura, facilitando la comunicación al interior de las zonas urbanas.

El estado de las vías es bueno para los Centros Poblados principales, Cabeceras Municipales, Salónica, Fenicia y Portugal de Piedras. Se destaca la Cabecera por el mayor porcentaje de vías pavimentadas, de las cuales el 90% es concreto rígido, en menor escala se encuentra Salónica y Fenicia donde sus vías pavimentadas son todas en concreto rígido.

Las vías de La Zulia presentan cierto deterioro por falta de mantenimiento, esta región por sus características rurales y por su tamaño poblacional al no tener vías pavimentadas, no ofrece tanta prioridad en su transformación, pues adecuando su malla vial actual puede dar respuesta positiva a las demandas de la comunidad en cuanto a su comunicación y transporte.

• CONCLUSIONES DIAGNOSTICO RURAL

El sistema vial secundario e interveredal ofrecen una buena cobertura para la región, comunicando la gran mayoría del territorio municipal, no obstante hay un número de veredas donde no se dispone totalmente del acceso a la malla vial; éste y otros aspectos complementarios se citan en el plan vial. 

El estado actual de las vías es regular, pero con un elemento alentador que es la intención de mejoría por parte de la Administración Municipal, buscando el proporcionar las condiciones adecuadas para las comunicaciones y relaciones de la población.

En menor proporción que el área urbana, está la pavimentación de la zona rural que es del orden del 21% del territorio, principalmente en carpeta asfáltica en buen estado. Pese a que no se cuenta con un alto índice de pavimento, la infraestructura vial actual responde en buena medida a las necesidades de la población para la comercialización de sus productos y la comunicación con las regiones vecinas.

• CONCLUSIONES GENERALES SISTEMA VIAL

De destacar la buena ubicación de Riofrío dentro del contexto regional, lo que le permite integrarse directamente al sistema vial departamental y nacional, abriéndole las puertas al desarrollo y progreso para el siglo XXI. El municipio cuenta con una amplia red vial urbana e interveredal que establece una buena comunicación con la región y sus alrededores.

En general es notoria la ausencia de una adecuada señalización, tanto en la zona urbana como rural.

El proceso de inversión para el sistema vial del municipio debe enfatizar en un corto y mediano plazo el mantenimiento vial y señalización tanto en la zona urbana como rural. Igualmente como la creación de nuevas vías en la zona rural para ampliar su cobertura al igual de las necesarias para las zonas de expansión de la cabecera municipal teniendo en cuenta también el largo plazo.

• TRANSPORTE

• Componentes Básicos:

*Sistemas de Transporte: En el municipio opera los sistemas de transporte urbano - rural y urbano - regional, dada las características de Riofrío como municipio de desarrollo urbano pequeño, donde sus distancias son cortas y la interrelación de actividades que tiene con su zona rural y con el entorno regional.

*Infraestructura: Riofrío cuenta solamente con redes terrestres en buen estado, capacidad de cobertura y nivel de accesibilidad. Las redes complementarias como son las aéreas, férreas y marítimas son suplidas por las grandes ciudades tales como Cali, Tuluá y Buenaventura principalmente.

*Tránsito: Este aspecto refleja para el municipio una gran falencia, pues no se cuenta con un adecuado sistema de señalización vial, urbana y rural, de manera que regule y organice la circulación vehicular y peatonal; por ello los proyectos pendientes en este sentido están orientado a impulsar mejoras al sistema de control del tránsito en las diversas áreas municipales.

Con una visión prospectiva es de pensar en un ordenamiento vial, con acciones en pro de lograr la optimización del espacio público, reglamentar zonas de cargue y descargue y estacionamiento de vehículos, específicamente buscando la delimitación de áreas de estacionamiento, cargue y descargue, zonas peatonales, demarcación y tratamiento de pisos. 

El 2% de la población de Riofrío tiene algún problema de discapacidad y en la actualidad pese a este número representativo no se han tomado medidas al respecto, por lo cual es fundamental emprender acciones de facilidades peatonales que contribuyan a estas personas a desenvolverse mejor dentro del medio en el cual están inmersos. Este hecho principalmente es para desarrollarlo en la zona urbana.

En cuanto a los requerimientos de tipo organizacional, sólo se cuenta con una oficina que junto a otras actividades presta el servicio de Tránsito y Transporte, no alcanzando a cubrir la demanda de servicios que la comunidad requiere; ante este hecho es preciso el adaptar medidas de tipo administrativo conducentes a adaptar la Administración Municipal a las exigencias impuestas por el proceso de desarrollo de la región, tales como los procesos de educación y seguridad vial, señalización informativa, control de estacionamiento en vías y fortalecimiento de la dependencia de Tránsito y Transporte Municipal.

• CLASIFICACION

Riofrío sólo cuenta con modalidad de transporte terrestre, de tipo público y privado.

• Público: Considerado como un servicio en razón a la movilización masiva de pasajeros ó de carga. En el municipio se presta el servicio solamente en la categoría de transporte público de pasajeros colectivo, a nivel intermunicipal y urbano - rural, contando con empresas tales como Trans-Trujillo, Trans-Salónica, Trans-Tobar entre otras; prestando un nivel de servicio ordinario y ejecutivo tanto para el sistema interveredal como intermunicipal.

• Privado: Tiene por objeto la movilización particular de pasajeros ó carga. En relación con los pasajeros la principal empresa que atiende este servicio es el Ingenio La Carmelita, la cual además de transportar sus trabajadores en algunas ocasiones también colabora con la población de la región aledaña. El transporte de carga es prestado por agentes particulares que disponen de un parque automotor prestando el servicio según le demande la región. 

Dependiendo de la cobertura se posee de sistema de transporte urbano rural y urbano regional.

• Sistema Urbano - Rural: definido como aquel que permite la comunicación del área urbana con su área de influencia, básicamente al nivel de pasajeros. La mayor demanda del servicio la presentan las cabeceras de los corregimientos, en su orden Salónica, Fenicia, Portugal de Piedras y La Zulia por encontrarse allí las mayores concentraciones poblacionales en la zona rural y desarrollar las diversas labores agrícolas y complementarias. Para la prestación del servicio de transporte público de pasajeros y en orden de mayor a menor porcentaje de participación se cuenta con autobuses, chivas, colectivos, camperos, motos, automóviles, bicicletas y caballos; sólo para Portugal de Piedras parte de la población se desplaza a pie hacia la Troncal del Pacífico por su cercanía.

Es mayor la demanda de la zona rural hacia la zona urbana, y más aún cuando Riofrío se erige como un municipio de alta potencialidad agrícola, que busca dar salida y comercialización a sus productos, para lo cual se cuenta con un parque automotor (camiones) privado de tamaño y capacidad media por limitantes de las secciones y capacidad de la malla vial interveredal. Es muy bajo el movimiento de volquetas pues la demanda de materiales de construcción y similares es muy poca. En algunas ocasiones y cuando la carga es baja se utiliza como medio de transporte las chivas y jeeps.

Para analizar las variaciones de la demanda y el tránsito promedio diario del servicio de transporte por parte de la población en función del tiempo se tendrá en cuenta la relación de la Cabecera Municipal con los principales Centros Poblados y a nivel interveredal:

*Salónica - Riofrío: Las horas de mayor demanda del servicio de transporte de pasajeros están referenciadas entre las 5:30 AM y 7:30 AM en la mañana y en la tarde de 4:00 PM y 6:00 PM durante los días hábiles; en los fines de semana se incrementa la demanda y el horario cambia de 5:30 AM a 8:30 AM y de 4:00 PM a 6:30 PM. En relación con los meses el mayor índice para acudir al servicio lo representa la temporada escolar de Calendario B.

El tránsito promedio diario está comprendido en mayor porcentaje por las motos, a las que les sigue los automóviles, colectivos, buses, chivas, camiones y bicicletas.

*Fenicia - Riofrío: 5:30 AM a 7:00 AM y 4:00 PM a 6:00 PM son las horas de mayor demanda del transporte público de pasajeros por parte de la comunidad, relación que no varía mucho para los fines de semana, en donde al presentarse mayor concentración y disposición del servicio este la asume incrementando las rutas. La temporada escolar es la que marca la variación de la presencia del servicio que se incrementa, principalmente en las horas del mediodía a la salida de los estudiantes.

El tránsito promedio diario es representado de mayor a menor por motos, automóviles, camperos, camiones y chivas.

*Portugal de Piedras - Riofrío: Las primeras horas de la mañana y de 3:00 PM a 5:00 PM es cuando se nota mayor flujo de la población, a lo cual incide de forma importante la temporada escolar que marca el incremento considerable de la demanda. Los fines de semana se presenta mayor flujo del servicio en especial hacia Tuluá. El tránsito promedio diario de mayor a menor proporción está dado por las motos, automóviles, camperos, camiones y chivas.

*La Zulia - Riofrío: Teniendo en cuenta que la población de La Zulia es poca así mismo es su demanda del servicio de transporte que principalmente es utilizado a primeras horas de la mañana y a últimas horas de la tarde. hasta las 5:00 PM, siendo muy leve la variación de demanda los fines de semana, la cual es asumida durante este mismo horario. Al igual que en los otros corregimientos, la temporada escolar es la que marca el incremento del servicio.

A nivel interveredal la demanda del transporte, en función de la relación zona rural - cabeceras de corregimientos, se incrementa los fines de semana, principalmente en Salónica y Fenicia, cuando los campesinos llevan a vender sus productos. Pero la principal movilidad poblacional se da hacia Tuluá donde se encuentran los principales equipamientos económicos y de servicios que brindan por lo menos una mejor posibilidad de comercialización de los productos. De forma similar que al resto de la región la temporada escolar incide sobre la necesidad del incremento de transporte, hecho que presenta deficiencias, pues las rutas establecidas son insuficientes para la población escolar existente.

El tránsito promedio existente diario de mayor a menor porcentaje lo comprende las motos, camperos, bicicletas, camiones, caballos, automóviles, chivas y autobuses.

Salónica por ser el corregimiento más grande, de mayor población y producción es el que presenta la mayor demanda del servicio de transporte, tanto de pasajeros como de carga, le siguen en su orden Fenicia, Portugal de Piedras y La Zulia.

• OFERTA SERVICIO DE TRANSPORTE

*Salónica - Riofrío: El servicio de transporte público es permanente y diario, a lo largo del día de 5:00 AM a 6:00 PM, con una frecuencia aproximada durante los días hábiles de salida de vehículos cada hora y media y en un rango de una hora los fines de semana, incrementando su frecuencia de salida los fines de semana por presentarse mayor demanda de la población. El servicio lo asume principalmente los colectivos, taxis, autobuses, chivas y en menor instancia los camperos.

*Fenicia - Riofrío: El servicio es diario, con una frecuencia de chivas tres veces al día, durante los días hábiles y cuatro los fines de semana, en la mañana y en la tarde; complementario a este tipo de transporte están los camperos que presentan una frecuencia diaria pero no con rangos de tiempo establecido, dado que su salida depende del número de pasajeros que logren llegar.

*Portugal de Piedras - Riofrío: La prestación del servicio es diario, en chivas que pasan una vez en la mañana y una vez en la tarde durante los días hábiles y para los fines de semana se incrementan la frecuencia a cuatro (4) viajes. El servicio de transporte es complementado a diario por los jeeps, los cuales no tienen frecuencia constante, pues dependen del llenar su cupo de pasajeros. El tránsito promedio diario en mayor proporción es representado por las motos, a las que le sigue en orden los automóviles, camperos, camiones y chivas.

*La Zulia - Riofrío: Diariamente es prestado el servicio de transporte por la chiva dos veces al día (mañana y tarde) durante toda la semana al igual que por los jeeps, pero no con una frecuencia definida sino hasta que se llene su cupo. En relación con la demanda de la población las rutas establecidas son insuficientes, principalmente para el desplazamiento de la población escolar hacia los colegios de Fenicia y Salónica.

A nivel interveredal el servicio de transporte público de pasajeros lo prestan a diario principalmente los jeeps y las chivas y en una mínima proporción por autobuses y en forma privada por algunos camperos, destacándose como mayor demanda del servicio las rutas que conducen de la zona rural a cada cabecera del respectivo corregimiento, por encontrarse allí los equipamientos y servicios de mayor atención al público en su entorno. Insuficiente es la oferta de transporte en la temporada escolar, principalmente en hora de salida de clases, donde a veces los estudiantes tienen que esperar varias horas para poder movilizarse.

El contar en el municipio con una amplia malla vial y en estado de transitabilidad contribuye también a las posibilidades de una buena prestación del servicio al igual que pensar en una ampliación e incremento de la oferta.

En la Cabecera Municipal se han identificado tres puntos de mayor grado de accidentalidad, como son los cruces de la Carrera 10 con Calle 7, Carrera 10 con Calle 6 y Calle 5 con Carrera 9, ante esta situación se plantea la necesidad de mejoramiento de intersecciones a través de un ordenamiento vial y una adecuada demarcación y señalización del sector. 

Sistema Urbano Regional: Analizado a partir de los siguientes factores:

*Participación Modal: Se establece que es mayor el porcentaje de vehículos privados que públicos.

*Tránsito Promedio Diario (TPD): Tomado a partir de los conteos del Ministerio del Transporte en 1997.


La principal comunicación al nivel de transporte que establece Riofrío es con Tuluá, ciudad con la cual el municipio presenta gran relación de actividades en todos los sectores por ser esta el núcleo urbano más importante del centro del Valle; en segunda instancia está la relación con el occidente y el sur occidente del departamento, principalmente con Cali al encontrarse allí los principales equipamientos y servicios de la región. En tercera y cuarta instancia notamos la relación determinada con el oriente de la región a través de la vía Troncal del Pacífico y con Trujillo donde hay una conexión intermunicipal, donde en bajo grado se dan interacciones económicas y sociales, pues Tuluá las asume principalmente.

Riofrío es caracterizado por su riqueza Ecoturística, lo cual genera un gran flujo de población los fines de semana, principalmente de Tuluá, que se desplazan en bicicleta, la cual por su alta vulnerabilidad en la vía presenta un alto riesgo de accidentalidad; buscando entonces una integración regional, ante lo cual es de pensar en un proyecto conjunto con Tuluá (a largo plazo) en la realización de una ciclovía intermunicipal, la cual contribuiría a fortalecer los lazos que unen a estos municipios hermanos.

El sitio de mayor accidentalidad en la región está localizado en la vía que de Riofrío conduce a Tuluá en el sector de Nariño (Corregimiento de Tuluá); en segunda instancia está la intersección (Glorieta) de la Troncal del Pacífico con la vía Riofrío - Tuluá, por desarrollarse en ambas vías altos niveles de velocidad dadas sus características de alto tráfico; conforme a lo citado durante los últimos años el índice de accidentalidad ha mermado gracias a las acciones adelantadas de control y señalización vertical y horizontal, lo cual debe mantenerse e incrementarse en procura de minimizar el grado de accidentalidad presente.

Tuluá con su terminal de transporte actúa como foco urbano - regional de distribución de flujos, debido a que allí convergen rutas de transporte público, nacional y departamental; pese a ello su infraestructura es insuficiente en cuanto a la ampliación de su nivel de servicio, cubriendo rutas de segundo orden principalmente al nivel nacional.

El municipio gracias a su ubicación geográfica cuenta con un gran desarrollo de la malla vial en su entorno, conectándose directamente al sistema vial regional (Troncal del Pacífico), intermunicipal e indirectamente por medio de Tuluá al sistema vial nacional (vía Panamericana), las cuales se encuentran en buen estado, siendo utilizadas en mayor escala por el tráfico liviano y transporte público, aunque también es importante la presencia del transporte de carga (Buenaventura y el interior del país).

En general el sistema de transporte urbano regional al nivel de servicio público es bueno, principalmente el de pasajeros, pues se cuenta con un buen número de rutas, horarios y con una infraestructura vial adecuada a las necesidades de la región, por lo que es importante optimizar su utilización de tal manera que traiga consigo posibilidades de desarrollo para el contorno regional. Ante esta situación es de mantener y fortalecer, incrementando la oferta en pro de la ampliación de la demanda, el sector transporte.





EVENTOS







EL RIO, CUANCUA



EL PARQUE DE MI PUEBLO

VAYJU  NUEVO LUGAR TURISTICO



Vayjú nace de un Sueño en la búsqueda de incentivar una conciencia y afinidad con la naturaleza y los recursos que nos brinda la tierra, articulando el turismo con la conservación y la educación ambiental, generando actividades para el sano esparcimiento, permitiendo a sus visitantes interactuar con el entorno, disfrutando de sus maravillas.



Deportes Extremos (Canopy + Muro de Escalar + Pista Aérea de Habilidades + Orbitrón) + Paisajes + Jardines + Sendero Ecológico + Animales + Juegos Infantiles +  Piscina de Agua Natural + Vóley Playa + Rio.